CaracterÃsticas
- Valor: US$ 210.000
- Region: Provincia de Pichincha
- Localidad: Quito
- Zona: Tumbaco
Descripcion
En el valle de Tumbaco junto al barrio la cerámica se ha iniciado la construcción de un proyecto ambientalmente importante para Quito. Se trata de TerraViva, en cuyas 27 hectáreas se trabaja para plasmar un sueño arquitectónico que servirá de modelo para las futuras construcciones ecológicas del paÃs, lotes desde 1.050 m2 unifamiliares hasta 2.500 m2 con una vista panorámica del valle.
El proyecto ecológico de lotes que describes se presenta como una iniciativa integral orientada hacia la sostenibilidad, la conservación de recursos naturales y la regeneración del medio ambiente. A continuación se detalla cada uno de los aspectos mencionados:
Paisajes protectores de agua: El proyecto contempla el diseño de paisajes y ecosistemas que preservan los cuerpos de agua locales, previniendo la contaminación y favoreciendo la infiltración del agua en el suelo. Esto podrÃa incluir la creación de zonas de vegetación natural que actúan como filtros, protegiendo las fuentes de agua y regulando el flujo hÃdrico.
Cercas vivas: Estas cercas están formadas por plantas que no solo actúan como barreras fÃsicas, sino que también proporcionan hábitats para la fauna, ayudan a la retención de agua, protegen contra la erosión y pueden ser utilizadas para la producción de alimentos o como fuente de biomasa.
Disponibilidad de agua potable y para riego: El proyecto garantiza el acceso a agua potable a través de sistemas eficientes de captación y almacenamiento de agua de lluvia, filtrado y purificación. Además, se asegura que haya suficiente agua para riego agrÃcola, utilizando técnicas de conservación y eficiencia hÃdrica, como sistemas de riego por goteo o recogida de aguas pluviales.
Restauración microbiológica del suelo: biofábrica: Para mejorar la calidad del suelo y aumentar su fertilidad de manera natural, el proyecto incluye una biofábrica, donde se generan microorganismos beneficiosos que restauran la microbiologÃa del suelo, ayudando en la descomposición de materia orgánica y en la mejora de la estructura del suelo, favoreciendo el crecimiento de plantas.
Uso de energÃas limpias: Se emplean fuentes de energÃa renovables, como paneles solares, turbinas eólicas o biogás, para cubrir las necesidades energéticas del proyecto, minimizando el impacto ambiental y reduciendo la dependencia de energÃas fósiles.
Procesamiento ecológico de aguas grises ynegras: En este proyecto se implementan sistemas sostenibles para tratar las aguas residuales. Las aguas grises (provenientes de lavabos, duchas y lavadoras) y las aguas negras (provenientes de inodoros) son procesadas a través de tecnologÃas ecológicas que permiten su purificación y reutilización para riego o incluso para otras actividades sin comprometer la salud.
Sistema de vermifiltro con fito depuración o sistema en seco: Este sistema está diseñado para el tratamiento de aguas residuales, utilizando lombrices (vermifiltros) y plantas (fitodepuración) para depurar el agua de manera natural. Las lombrices ayudan a descomponer la materia orgánica, mientras que las plantas actúan como filtros biológicos, eliminando contaminantes. Además, el sistema en seco implica un proceso de tratamiento que no requiere agua adicional, lo cual lo convierte en una opción sostenible para zonas con escasez de recursos hÃdricos.
Este tipo de proyecto integra diversas tecnologÃas y estrategias ecológicas que no solo buscan reducir el impacto ambiental, sino también regenerar los ecosistemas locales, promover la autosuficiencia y garantizar una vida más sostenible para sus habitantes.